Skip to main content

Inicio

  • ■ Del 16 de mayo al 25 de noviembre de 2022
    Cierre de la convocatoria: 06 de mayo de 2022
    Modalidad sincrónica:
        miércoles y viernes de 10:00 a 13:00 horas
        (Tiempo del Centro de México)
      PRÓXIMA CONVOCATORIA EN 2024  

Presentación

Con la finalidad de desarrollar actividades que impulsen la profesionalización de los distintos agentes que intervienen en la edición, producción, distribución y divulgación de las publicaciones periódicas académicas, y con ello, sustentar un mayor reconocimiento académico de su labor profesional, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM desarrolla el Diplomado en Edición de Revistas Académicas 2022 (en línea).

Editores, diseñadores, bibliotecarios, correctores, comunicadores, bibliotecónomos, así como académicos y profesionales de la información con participación o interés en los procesos de edición, distribución y difusión de revistas académicas, tanto en la UNAM como en instituciones externas ya sean nacionales o internacionales.

Profesionales altamente especializados en los procesos de planeación, producción, gestión, edición, distribución y difusión relacionados con las revistas académicas, con mayores competencias laborales para desarrollarse ampliamente en las instituciones educativas y de investigación en donde se lleven a cabo ediciones académicas, científicas y culturales.

Objetivo general

 

Obtener los conocimientos necesarios que permitan al alumnado desarrollar las competencias para llevar a cabo la planeación, producción, gestión, edición, distribución y difusión de revistas académicas y de investigación.

 

Objetivos particulares
  1. Reflexionar teóricamente sobre las dimensiones históricas, políticas, económicas y sociales involucradas en la edición de revistas académicas.
  2. Identificar y profundizar en las tareas y acciones necesarias para llevar a cabo la gestión y producción editorial de las revistas académicas.
  3. Manejar las principales herramientas tecnológicas necesarias para la formación y gestión editorial de revistas académicas.
  4. Conecer los procesos para la normalización e indización de las revistas, así como los indicadores utilizados en la evaluación de las mismas.
  5. Aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto de desarrollo o mejoramiento en la edición de revistas académicas y de investigación.

PROGRAMA

1. Análisis y perspectiva de las publicaciones académicas

El alumnado reflexionará teóricamente sobre las dimensiones históricas, políticas, económicas y sociales involucradas en la edición de revistas académicas.

  1. Historia de la edición de las revistas académicas
  2. Filosofía de la ciencia
  3. Evaluación académica y evaluación de revistas
  4. Derechos de autor
  5. Ética y buenas prácticas
  6. Otros sistemas de generación de conocimiento

2. Gestión editorial

El alumnado conocerá y profundizará en las tareas y competencias necesarias para llevar a cabo la gestión editorial de las revistas académicas.

  1. Funciones de los actores en el proceso editorial 
  2. Dictaminación y revisión por pares
  3. El acceso abierto y ciencia abierta
  4. Fliujo editorial

3. Producción editorial

El alumnado conocerá y profundizará en las tareas y competencias necesarias para llevar a cabo la producción editorial de las revistas académicas.

  1. La edición como proceso retórico
  2. Corrección de estilo
  3. Diseño editorial
  4. Distribución y comercialización
  5. Comunicación, difusión y divulgación

4. Uso y aplicación de tecnologías

El alumnado manejará las principales herramientas tecnológicas necesarias para la formación y gestión editorial de revistas académicas.

  1. Sistema de gestión editorial
  2. Formatos de marcado
  3. Gestores de referencias
  4. Tecnologías para la interoperabilidad

5. Normalización e indización

El alumnado conocerá los procesos para la normalización e indización de las revistas, así como los indicadores utilizados en la evaluación de las mismas.

  1. Procesos de normalización
  2. Índices y bases de datos
  3. Analítica web

6. Proyecto final

Evaluación a través de la presentación de proyectos finales.

Información general

Periodo

Del 16 de mayo al 25 de noviembre de 2022

Modalidad sincrónica

miércoles y viernes de 10:00 a 13:00 horas (Tiempo del Centro de México).

Cuotas

Nacionales:

$19,500.00 (diecinueve mil quinientos pesos 00/100 M.N.)

Extranjeros:

$950.00 (novecientos cincuenta dólares 00/100 US)

Cupo máximo

40 participantes

Duración

126 horas

Descuentos
  • Personal de la UNAM: 50%
  • Estudiantes de la UNAM: 50%
  • Exalumnos de la UNAM: 10%
  • Personal y estudiantes de otras instituciones educativas con reconocimiento oficial: 15%
  • Pago en una sola exhibición: 15%
Formas de pago
  • Transferencias interdependencias (sólo dependencias UNAM)
  • Depósitos bancarios
  • Pagos electrónicos vía PayPal

Fechas importantes

Registro

Del 18 de marzo al 06 de mayo de 2022

Entrevistas

Hasta el 06 de mayo de 2022

Publicación de resultados

09 de mayo de 2022

Inscripciones

Hasta el 13 de mayo de 2022

Inicio del curso

16 de mayo de 2022

Entrega de diplomas

25 de noviembre de 2022

Perfil académico

  • Contar con al menos el 80% de créditos cubiertos en carreras afines a la comunicación, la literatura, las artes, el diseño, las ciencias de la información o la documentación; o
  • Haber colaborado durante al menos dos años en actividades relacionadas con la edición o distribución de publicaciones académicas.

Presentar carta solicitud de postulación acompañada de::

  1.  Resumen de CV (una cuartilla)
  2. Contestar encuesta de preselección
  3. Entrevista

En caso de ser aceptado:

  1. Cumplir requisitos del perfil académicos
  2. Firma de carta compromiso (personal y de su institución)
  3. Cubrir la cuota total del diplomado

Para ser acreedor a un diploma el participante deberá:

  • Acreditar cada módulo. Cumplir con los trabajos y actividades en cada módulo, que representará el 50% de la evaluación final.
  • Entrega final del Proyecto integrador. La entrega final implica el desarrollo de un proyecto que integre y vincule lo aprendido con la realidad mediante la investigación, análisis y definición de una propuesta frente a un problema relacionado con la temática del diplomado lo que representará el 50% de la evaluación final.
  • Cumplir con un mínimo de 80% de asistencia en cada módulo.

Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Zoom y los asistentes recibirán la liga para poder ingresar con anticipación. De igual manera, se hará uso de Google Classroom como herramienta de apoyo. Un requerimiento esencial para los participantes es contar con los siguientes recursos:

  • Computadora con acceso a internet.
  • Paquetería de software para manejo de texto, presentaciones electrónicas, hojas de cálculo.
  • Software para visualizar y escuchar recursos de audio y video.
  • Cuenta de correo electrónico con dominio @gmail

Docentes

Coordinadores

Comité Académico

Ana María Cetto

IF - UNAM

Cristóbal Urbano

Universidad de Barcelona

Gabriela Arévalo

IISUE - UNAM

Guillermo Chávez

DGPFE - UNAM

Coordinación Académica

Gabriela Arévalo

IISUE - UNAM

Guillermo Chávez

DGPFE - UNAM

Asistencia Académica

Liseth Coello

DGPFE - UNAM

Nataly Vaca Tapia

DGPFE - UNAM